
Algunas canciones del disco:
-Henrietta
-Flathead
-Baby Fratelli
-Chelsea Dagger Full Vid
y la mejor de todas sin duda alguna...
-Whistle for the choir
Evolución de un Maestro de Educación Física apasionado de la música, los playmobil, la natación y algunas cosas más...

Algunas aclaraciones para saber de qué va esto del juicio final:2. ¿De qué se nos juzgará? Dios nuestro Señor nos juzgará sobre:
4. ¿Qué es el juicio final? Al llegar el fin del mundo, los cuerpos resucitarán unidos a sus almas para recibir conjuntamente el mismo premio o castigo que ya el alma había asumido.
5. ¿Por qué conviene que haya un juicio final? ¿No basta con el particular? La sentencia es la misma, pero conviene un juicio final para que las sentencias sean públicas, se vea cumplir la justicia divina y aumente la gloria de Dios.
6. ¿En el juicio final se sabrá todo? En el juicio final saldrán a la luz pública las obras buenas y malas de cada persona con sus consecuencias. Incluidas las omisiones u obras buenas que se dejaron de hacer.
Hoy he ido con unos compañeros al IES Malilla a ver como los opositores de este año de Educación Física leían su examen al tribunal. Lo primero que me gustaría destacar es que ha sido una buena experiencia y me alegro de haberlo hecho. Las oposiciones son públicas y se puede ir a verlas pero mucha gente no lo hace, bien porque no lo sabe o bien porque no quiere molestar a los que están realizando las pruebas. Nosotros hemos preguntado a los que estaban allí, tanto al tribunal como a los opositores y no han tenido inconveniente alguno, además alguno había sido compañero nuestro en alguna optativa y nos hemos alegrado al saludarnos.
Este fin de semana de relax que he tenido después de terminar la carrera me ha servido para descubrir a un grupo valenciano: Índigo. No he dejado de escuchar el disco ni un momento y en cada escucha encuentro un matiz nuevo, algo que me engancha, algo que hace que mi dedo vuelva a presionar el "play". Malos tiempos para la lírica. En un panorama musical donde impera lo mimético, y donde vamos perdiendo lo poco que aprendimos de la explosión indie (las cosas hechas con mimo, con personalidad, con intención), abanderar la honestidad y el mimo como fines musicales es una auténtica actitud punk. Y un pecado imperdonable.
Después de unos cuantos meses haciendo resonar su nombre con unas cuantas maquetas que encontraron importante eco en medios como el Proyecto Demo, organizado por el FIB y Radio 3, y en otros importantes programas de esa casa, como Disco Grande o Diario Pop, ha llegado el momento del largo para los valencianos Índigo.
Un disco de debut que tiene un punto de osadía. Y es que esa perfección en la producción (grabado junto a Dani Cardona, en los estudios valencianos Estudio 54), esos arreglos cuidados hasta el mínimo detalle, no son propios de un grupo que se lanza al vacío de la industria discográfica. Pero lo más sobresaliente de este disco es la manera en la que se apropia y regurgita, recicla y homenajea, referentes básicos y tremendamente importantes en la historia de la música pop hecha en este país. Porque no puedo dejar de acordarme del Sr. Sommer y
De algún modo, la elegancia con la que está concebido el disco, su sobriedad, su dolorida inocencia, su brillo propio, me hace pensar que probablemente, “Cosas que nunca te he dicho” estará pronto en boca y oído de esos amantes del pop atemporal. Será que los nueve meses que el disco ha permanecido macerándose en un cajón esperando el momento del descorche le ha dado ese toque maderizado, empireumático, aterciopelado y meloso. Y es que queda tanto por decir...
Jesus Sáez
Jesús Sáez, es músico de POLAR y crítico musical de publicaciones


Se busca neurona útil en cerebro de mosquito. Parece ser que la última fue vista en la primera ecografía que le hicieron a su madre antes de que el personaje en cuestión naciera. Si alguien tiene alguna información al respecto rogamos se ponga en contacto con la NASA porque están muy interesados debido a lo raro del caso, y es que no es para menos, algunos expertos me han informado que no es posible que una única neurona sobreviva (más de 2 minutos) en un cabezón de semejantes magnitudes (supongo que será porque los choques que se producen son a gran velocidad).
Hoy viene Fernando Alfaro a Valencia (Wah Wah) a presentarnos su nuevo disco, se llama “Carnevisión” y su nuevo proyecto es tan suyo que lo ha bautizado utilizando su propio nombre: Fernando Alfaro, sin olvidar mencionar al plantel de excelentes músicos que lo han acompañado en la grabación y a los que ha englobado bajo el nombre genérico de Los Alienistas.
José Manuel Mora (Ex-Surfin' Bichos, Ex-Mercromina) al bajo, Rosi Herreros (Sangris) a la batería, Emilio Abengoza (Ex-Chucho, Los Esbirros) al piano y teclados, Isabel León (Ex-Surfin' Bichos, Is), en los coros y Carlos Flan (Ex-Gonzo y colaborador de Mercromina) a la guitarra conforman el fantástico plantel de músicos/amigos que han acompañado a Fernando en la grabación de un disco con el que no ha tenido que rendir cuentas más que ante si mismo. Un disco en el que ha volcado todo lo aprendido de los años de Chucho y de Surfin’ Bichos y con el que no ha dudado a la hora de ir un paso más allá para seguir aprendiendo, incorporando desde trompetas a violines, teclados luminosos, coros cristalinos –‘Ulalala’- y otros tan fúnebres como para acompañar un sepelio medieval –‘Queda expulsado de la especie humana’-, momentos de liviano pop -‘Problemas de sueño’, ‘luz de gas’-, de fiero rock –‘La mancha en el interior, ‘Con las manos en la sangre’- y otros que son una excelente combinación de los dos –‘Los cuatro vientos’.
Sin olvidar las increíbles letras marca de la casa con las que Fernando Alfaro demuestra una vez más que además de un gran músico es un excelente narrador capaz de crear imágenes perturbadoras. Auténtico alimento para el alma.
Cris y yo estaremos esta noche en wah wah para disfrutar de este monstruo de la música independiente de nuestro país...
Podéis escuchar el disco y descargarlo entero en el myspace:
Después de casi tres meses de prácticas en el cole, ahora toca recopilar todos los datos, todas las experiencias, todas las sensaciones, etc. Hay que hacer un repaso en nuestra memoria (o en la libreta donde apunté casi todo) y plasmarlo todo en un documento que al fin y al cabo va a ser el que nos proporcione la nota de estos 32 créditos finales de Magisterio. Realmente llevo una semana releyendo lo que tengo apuntado en mi libreta y pensando por donde empiezo y creo que lo correcto sería hacer desde aquí una crítica constructiva.