Después de analizar como habían ido mis clases el curso pasado, decidí que uno de mis objetivos para este nuevo curso sería mejorar el trabajo en equipo o el trabajo cooperativo del alumnado del ciclo medio. Una de las cosas básicas que aprendí fue que colocar al alumnado en grupos con un objetivo o tarea común en muchas ocasiones no es suficiente para que aprendan a trabajar de forma cooperativa, necesitan alguna cosa más para que sean conscientes de ese aprendizaje.
Así que, durante el verano estuve leyendo bastante sobre el tema, intentando ver de qué manera podría adaptar a mis clases de Educación Física lo que iba aprendiendo de mis lecturas, en particular, me gustó mucho el programa CA/AC (Cooperar para aprender/Aprender a cooperar) de Pere Pujolàs y colaboradores de la Universidad de Vic. Este programa lo definen sus autores como un conjunto de actuaciones para enseñar a aprender en equipo, que inciden sobre tres ámbitos complementarios:
- Ámbito de intervención A: actuaciones encaminadas a cohesionar el grupo clase, preparándolo para trabajar en equipo, predisponerlo para la cooperación y convertirlo, poco a poco, en una pequeña comunidad de aprendizaje.
- Ámbito de intervención B: actuaciones encaminadas a utilizar el trabajo en equipo para enseñar y aprender, trabajo en equipo como recurso.
- Ámbito de intervención C: actuaciones encaminadas a enseñar a trabajar en equipo, trabajar en equipo como contenido.
Para hacer consciente al alumnado del objetivo principal de la unidad, el trabajo en equipo (cooperar), durante la primera sesión de la misma pasamos por el aula de informática para ver el siguiente vídeo y reflexionar sobre lo que se esperaba de ellos, y lo que ellos esperaban aprender en esta unidad que comienza.
En próximas entradas seguiré explicando el desarrollo de esta unidad didáctica que me parece esencial para el cambio en mi manera de realizar las clases de Educación Física.
Continuará...
6 comentarios:
Yo también estoy dando un giro a mis clases de Educación Física. En verano acudí al congreso de actividades físicas cooperativas que se organizó en Vélez Málaga y me ayudó bastante. En el principio de curso, estuve trabajando un poco la lógica de la cooperación, para que mis alumnos/as entendieran lo que es cooperar. Y poco a poco, voy introduciendo en todas mis unidades el aprendizaje cooperativo. Ahora estamos inmersos en una de Retos motrices cooperativos, y posteriormente, tenemos en mente realizar acrosport y baile moderno, también con este tipo de metodología. Al principio las cosas son difíciles, pero luego empiezas a verle color a la cosa, y te puedo asegurar que los resultados son espectaculares. Un abrazo. Estaremos atentos a tus entradas para aprender.
Muy buena entrada, estaré atento a las futuras entradas que realices. También pienso que hay que incidir más sobre esta metodología e ir impregnando nuestras clases cada vez más de ellas. Yo me tengo que poner las pilas en este sentido. Ya leí algunas cosas de Esteban y me gustó mucho. Un saludo, adelante y esperamos noticias.
Muchas gracias Esteban, me alegra mucho saber que otros profes tienen las mismas inquietudes que yo. Espero que entre todos nos podamos ayudar para cambiar nuestra metodología y mejorar nuestras clases de Educación Física. Al menos lo intentaremos;)
Un abrazo.
Muchas gracias Kisko, creo que si queremos mejorar, el cambio metodológico es la mejor manera de hacerlo. Un saludo y a seguir avanzando ;)
Me alegra saber que cada vez somos más los que pensamos que la cooperación tiene cabida en la escuela, y concretamente en la Educación física.
Para empezar sería bueno leer un libro de Carlos Velázquez que puede descargarse gratuitamente en este enlace:
https://d231d6f2-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/educacionfisicasi/Home/apuntes-de-educacin-fsica/apuntes-de-4o-de-la-eso/LibroCarlosVelazquezCallado%5B1%5Ddesafioscooperativos.pdf?attachauth=ANoY7cr1x3u_5yfZB8nwHzxUJnPOscutdjb0OaJEPR91kvE8LZWO8v6thVj1KsaJkSTowcgYHBoXBqhK1jAR3UBw_SHgviK6HiMs8qFRIhvIO7-EndbeYs3-VINiduNYJMVnAwPcRAOvio8qQoNDAcWt2f77uwAUTAHDR98AadcgIAAPqVew4A_gRXDa2DQItPfrwNJ1LXBsAuuja3spJOvu3TmScJ44fdJo1AnxQoQtjpukr4o3H5BIM-5C8N90Bs1iSPDly02Bo9GtYSBtYKyXfZZlGn0woU85invtsmeSb-5wL4I-HDkF_l25kWs8SBnpAwuHa2wR_ShjFgDFkUvVRkTuvGI35hSRGIPT4mWo4yLlH8AHsZ4%3D&attredirects=0
Un saludo
Gracias por tu aportación Fernando, siempre va bien volver a leer a un pionero del trabajo cooperativo como Carlos Velázquez.
Un saludo.
Publicar un comentario