
Hoy he hablado con mi buen amigo Pedro sobre un entrenamiento de natación que parece ser hicieron ayer en su club. La verdad es que dejaba bastante que desear y parecía sujeto a la más esperpéntica improvisación. Parece mentira que todavía haya gente que no haya escuchado hablar de la palabra planificación o programación.
Albert Einstein, científico alemán (1879-1955) dijo una vez: "
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo", a lo que yo añado, "...y si no quieres hacer siempre lo mismo, tendrás que planificar o programar" o como quieras llamarlo. Si no planificas terminas haciendo lo de siempre y si de eso que haces o a lo que te dedicas dependen otras personas (natación) acabas por aburrir, desmotivar y provocar más abandonos que el
Grand National.
La educación física no es una excepción, sino todo lo contrario, en ella es imprescindible planificar y programar si queremos conseguir un desarrollo integral de nuestro alumnado. Además, debemos hacerlo con coherencia desde lo general (programación) a lo concreto (sesión).
Planificar en el contexto escolar, es una continua y secuencial toma de decisiones en base al resultado de un sistemático proceso de análisis de la realidad en la que se está operando.
Para explicar las fases de la planificación, voy a utilizar como ejemplo la natación por aquello de la nostalgia y porque he comenzado el comentario con ella (es que se me va la vena entrenadora).
Para planificar hay que pasar por unas fases:
1. Se analiza el contexto en el que se va a actuar (¿qué tengo?): tengo nadadores absolutos, piscina de 25m, gimnasio, etc.
2. Se determinan unos objetivos a cumplir (¿qué quiero?): que todos bajen de 55" en 100L.
3. Se eligen los contenidos más idóneos y los recursos más convenientes (¿cómo lo hago?): contenidos (técnica, AE1, AE2, AE3, ANLac, ANalac, Fmax, etc), recursos ( nado continuo, series, repeticiones, todo tipo de material de natación, horario piscina, horario gimnasio, etc.).
4. Elección de estrategías apropiadas para conseguir esos objetivos y contenidos (¿cómo lo hago? segunda parte): mejor 2 objetivos por sesión que 4, velocidad antes que aeróbico, etc.
5. Diseño y organización de actividades o tareas, incluida la evaluación (¿cuándo y cómo concreto todo esto?): series cortas, series largas, sólo pies, sólo brazos, etc. Test de velocidad, test aeróbico, etc. ¿Cúando hago más aeróbico y cuándo más velocidad?
6. Evaluación de todo el diseño y desarrollo para tomar decisiones al respecto (¿qué ha salido bien? ¿qué ha salido mal? y ¿por qué?): este es el paso más importante porque el que se lo salta se vuelve a dar de bruces con la frase de Einstein, igual que hace el entrenador de Pedro...
Nuevo descubrimiento
sonoro, si alguien se atreve que me diga que no le gustan...imposible
Atentos a
esta versión de Pavement, seguro que la han aprendido en el colegio, ¿cuando llegarán a España los Maestros de Música Indie? Pensándolo bien, en Educación Física también podemos utilizar y enseñar canciones, y podrían ser de música indie ¿no?
Dicen que los chinos están en todas partes, no me extraña son mil millones, ahora también llegan a la música disco, son
New Pants, dispuestos a competir con gente como New Order...